jueves, 7 de abril de 2011

Septima Unidad

         En las lecturas se aclaran varias interrogantes importantes para el desarrollo de los temas de la clase. algunas de estas son:
¿Qué es la comunicación interpersonal?. Tomemos un punto de inicio y enumeremos las características que ésta tendría: La necesaria proximidad física entre los interlocutores, la interdependencia de ambas partes entendida  como una secuencia próxima en el tiempo de acción-reacción, el grado de empatía existente y, por último, la interacción y la asunción del papel que cada interlocutor desempeña en la comunicación (Berlo, 1981: 81 y ss.). En otras palabras, en la comunicación interpersonal se asume el papel activo de los interlocutores, sin especificar a quien le corresponde la actividad. Asimismo, también se asume un escaso grado de intervención de mecanismos de Germán Llorca Abad intermediación. A decir de Cuesta: “Percibir un objeto [o sujeto] implica captar un conjunto con sentido, una configuración de atributos físicos” (2000: 139). Esta afirmación refuerza la tesis de la necesaria proximidad o, al menos, un cierto grado de conocimiento del entorno físico del interlocutor con el que mantenemos la comunicación.
¿Qué es la comunicación de masas?: la existencia de una comunicación de masas requiere la existencia previa o simultánea de una sociedad de masas (Wolf, 2000). No vamos a detenernos en analizar las características de estas masas y vamos a adoptar una definición práctica de las características de la comunicación de masas, en función de las afirmaciones previas. El término “comunicación” adquirió su relación con los medios de comunicación de masas con la consolidación de éstos en el primer tercio del siglo XX (Williams, 2000: 75). Posteriormente, la comunicación de masas se caracterizaría por cierto grado pasividad de uno de los interlocutores, la existencia de un elevado grado de intermediación comunicativa y el escaso margen de reacción del sujeto receptor. Callejo (1995: 201) identifica, por ejemplo, el tiempo de consumo de la televisión a un tiempo vacío. Un tiempo que aleja al consumidor del medio de otras actividades en las que se requiere un mayor nivel de conciencia participativa.
                ¿Cómo se trasladan ambos tipos de comunicación a Internet?: Creo que todos estaremos de acuerdo en que Internet no es un medio de comunicación como los que estudiaba la mass communication research. Internet responde más a la definición de “espacio de comunicación” en el que convergen o pueden darse diferentes tipos de comunicación, entre ellas, sin lugar a dudas también, la comunicación de masas: pasiva, unívoca y centrada en el emisor. En este sentido, para imaginar Internet “necesitamos imaginar una combinación de biblioteca, galería, estudio de grabación, cine, cartelera, Comunicación interpersonal y comunicación de masas en Internet. Emisor y receptor en el entorno virtual sistema de correo, galería de compras, tabla horaria, banco, aula, boletín de club y periódico” (Graham, 1999: 33-34). Se trata de un entorno que ya no es nuevo, pero que permite formas de comunicación novedosas y sorprendentes. Es, asimismo, un entorno en el que la comunicación inmediata no tiene lugar. Partiendo de la base de que las comunidades con las que la gente se identifica son siempre comunidades imaginadas (Kroes, 2002: 265), Internet posee el poder paradójico de reunir en la distancia a los individuos, en torno a unos modelos de opinión y comportamiento (Virilio: 1999, 84). Por todo ello debemos afirmar que Internet lo que permite es el desarrollo de mecanismos de comunicación mucho más complejos, que no responden a los parámetros tradicionales del espacio y el tiempo. En otras palabras, los conceptos de comunicación interpersonal y comunicación de masas se transfiguran.
 

Fundación Orange (s. f.) Mapa Visual de la Web 2.0. Recuperado de http://www.internality.com/web20/
López García, G. (Ed.). (2005). El ecosistema digital: Modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet [Versión PDF]. Uv.es. Universidad de Valencia, 21-29, 55-85, 333-360. Recuperado de http://www.uv.es/demopode/libro1/EcosistemaDigital.pdf

Sexta Unidad (Lecturas)


             El curso que ha tomado el mundo después de los acontecimientos del martes negro ha introducido procesos que amenazan aún más el ya oscuro horizonte delos pueblos latinoamericanos. Empujadas a la recesión económica y la ingobernabilidad política por la implacable lógica de la globalización neoliberal, nuestras naciones padecenademás ahora los efectos de la más arcaica peste del miedo que fundamentaliza la seguridad convirtiendo las fronteras ylas vias de comunicación -terrestres y aéreas, físicas y virtualesen lugares de legitimación de la desconfianza como método y la violación de los derechos a la privacidad y la libertad como comportamiento oficial de las «autoridades», con el consiguiente afianzamiento de los prejuicios raciales, los apartheid étnicos y los fanatismos religiosos. Al fluir tan deprisa como las transacciones financieras los virus imaginarios amenazan ahora al orden global que reacciona rearmando las fronteras y tornando cada día más sospechoso de enemigo de ese orden al flujo migratorio de las muchedumbres que él mismo empuja desde nuestras periferias pauperizadas hacia los países del próspero pero des-concertado centro. El ejemplo de la Argentina no puede ser más aleccionador: a la hiperinflación de los ochenta - que derivó de la destrucción sistemática de sus instituciones políticas y del pillaje económico por las dictaduras militares- siguió el neoliberalismo más puro y duro en los ’90, que desmontó los últimos residuos del Estado social precipitando al país en la más brutal depresión económica y en una implosión de lo social en la que se disuelven «las razones de pertenencia a una sociedad nacional, la idea de responsabilidad que, aun precariamente, tejía la trama de los muchos hilos que sostiene a una comunidad.
         
       Del otro lado nos llega una exigencia radical de reflexión sobre la globalización: el segundo Foro Social Mundial en Porto Alegre se ha convertido en el extraño escenario en el que, frente al tramposo y excluyente mundo de la economía financiera, hace su aparición en la escena global el mundo de la política, o mejor, la utopía política de un mundo de los ciudadanos y los pueblos. Y en el que justamente este año la comunicación ha pasado a tener una presencia no meramente temática sino articuladora, estratégica. Convergen ahí, en esa otra mundialización posible, esfuerzos que vienen de las grandes reuniones de los años 90’ -Rio, Beijing- sobre los avances de la información y la comunicación comunitaria tanto territorial como virtual. Búsquedas y propuestas que fueron ahí confrontadasa las tendencias y recomendaciones dominantes emanadas de los organismos económicos mundiales someten a la lógica globalizadora del mercado la cultura, la comunicación y la educación (J.Vidal Beneyto). La comunicación es planteada en Porto Alegre como lugar de una doble perversión y de una doble oportunidad.
          
        La primera perversión proviene de la conformación deunas megacorporaciones globales–ya son sólo siete las quedominan el mercado mundial: AOL-Time Warner, Disney, Sony,News Corporation, Viacom y Bertelsmann- cuya concentración económica se traduce en un poder cada día más inatajable de fusión de los dos componentes estratégicos, los vehículos y los contenidos, con la consiguiente capacidad de control de la opinión pública mundial y la imposición de moldes estéticos cada día más «baratos»; la segunda es la que han introducido los acontecimientos del  enrareciendo de controles y amenazas las libertades de información.

Acosta, A. (2008). Tema 5: La producción social de comunicación (y la producción comunicativa de la sociedad) [Versión PDF]. Recuperado de http://personal.us.es/iseaar/Apuntes%20Tema%205.pdfhttp://personal.us.es/iseaar/Apuntes%20Tema%205.pdf
Dueñas Guzmán, M. (2009, 28 de agosto). ¿Cómo democratizar la comunicación de masas en Puerto Rico? [Versión PDF]. Prensacomunitaria.com. Recuperado de http://www.prensacomunitaria.com/internacional/552-icomo-democratizar-la comunicacion-de-masas-en-puerto-rico.pdf
Martín Barbero, J. (2002, noviembre). Tecnicidades, identidades, alteridades: des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo [Versión PDF]. Recuperado de




Quinta unidad: debate de profesionales

         
          Ademas, la reacción frente al racionalismo frankfurtiano y el mecanicismo económico, rescatador de la creatividad de los sujetos, de la complejidad  de la vida cotidiana y del carácter interactivo y lúdico de la relación de los usuarios con los medios, el estudio de recepción y el consumo comporta sin embargo -en estos tiempos de postmodernidad y neoliberalismo-la tentación de creer que en últimas “el poder reside en el consumidor ”.

          El impacto de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (NTIC) en la sociedad constituye, muy probablemente, el acontecimiento histórico más relevante de las últimas dos décadas. El historiador que en un futuro más o menos lejano acometa el estudio del período no podrá obviar esta realidad, cada día más patente. En un contexto de cambio vertiginoso, caracterizado por las incertidumbres provocadas por la caída del comunismo, el debilitamiento del Estado-nación y la sorprendente vitalidad del irracionalismo en sus diversas manifestaciones (la Nueva Edad Media de la que habla Umberto Eco), probablemente sea, sin embargo, la cada vez más estrecha incardinación entre los individuos y las tecnologías digitales el elemento de más largo recorrido y de mayores implicaciones en muy distintos órdenes de la vida cotidiana (el económico y el político, el laboral y el lúdico, el social e individual), entrelazados en torno a la nueva dimensión de la comunicación que se está arbitrando, caracterizada por una serie de rasgos que en este libro se estudiarán 

 - El análisis del público surgido en torno al uso de estas nuevas tecnologías. Un público que evoluciona desde la consideración tradicional de la audiencia (circunscrita, generalmente, a la recepción pasiva de los contenidos predeterminados por el medio de difusión) a la de usuario activo de los medios digitales (con capacidad para interactuar con la información y con los medios que consume de muy diversas formas, así como para establecer redes de intercambio de información con otros usuarios e incluso para constituirse en emisor de la información). Si volvemos a nuestro ejemplo autorreferencial, con este libro el público tiene la posibilidad no sólo de ejercer las acciones relatadas en el epígrafe anterior (que constituyen en sí el desarrollo de
diversas formas de interactividad), sino también de interpelar directamente a los autores del libro (a través del correo electrónico) o de debatir sus contenidos en el weblog del Grupo de Análisis Crítico “Democracia y Poder”, habilitado a tal efecto, o de cualquier otro espacio donde los contenidos del libro o las cuestiones  que en él se plantean constituyan materia de discusión.
  Los cambios en el ecosistema mediático: las tecnologías digitales permiten integrar en un mismo marco cognitivo a las diversas formas comunicativas existentes en la sociedad, tanto las derivadas de la comunicación con el entorno inmediato (comunicación interpersonal) como las que parten de sistemas de difusión centralizados en torno a los cuales se concentra la audiencia (comunicación de masas, social o colectiva, según el término que escojamos). Dichas formas comunicativas, además, operan a menudo coordinadamente,- El análisis de los nuevos medios de comunicación surgidos a raíz del desarrollo de las tecnologías digitales. Complemento del anterior apartado, se trata de medios que se caracterizan precisamente por integrar los distintos niveles de la comunicación, potenciando la multidireccionalidad de la comunicación incluso en aquellos casos en los que parten de un referente claro en los medios convencionales. Por ejemplo, y sin ir más lejos, este libro se publica en Internet en un archivo PDF de acceso libre y gratuito. Cualquier usuario interesado en campos relacionados con las materias que aquí se tratan puede consultarlo a través de la Red, descargarse el libro y autoeditarlo en formato CD y, en general, contribuir a su difusión. También puede acceder a él de muy diversas formas (buscadores, enlaces en otras páginas web, merced a la recomendación de otros usuarios, a través de redes P2P, ...). Si este libro se publicara únicamente en papel, es indudable que su difusión sería mucho menor, por tratarse de un producto de pago y porque se circunscribiría a un ámbito mucho más específico, el propio de los circuitos académicos, y derivaría además, en buena medida, de un marco espacial concreto (en este caso, dada la procedencia de los investigadores, España).


Escalante Rengifo, G. (1985). Tramas de la investigación en comunicación en Puerto Rico: Una aproximación a los estudios de recepción [Versión PDF]. Diálogos de la comunicación, 126-131. Recuperado de http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/73-13GuadalupeEscalante.pdf
López García, G. (Ed.). (2005). El ecosistema digital: Modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet [Versión PDF]. Uv.es. Universidad de Valencia, 361-375. Recuperado de http://www.uv.es/demopode/libro1/EcosistemaDigital.pdf
Sepúlveda, H. (2004). Odios y amores viejos: Seducciones, desilusiones y contradicciones de la cultura de la massmediación en Puerto Rico. Ciberlegenda, (13). Recuperado de http://www.uff.br/mestcii/hector5.htm

            En la lectura se explora la producción de la investigación en comunicación en Puerto Rico, principalmente, da una mirada a los estudios de recepción elaborados en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico. Los estudios en este campo se han trabajado desde la perspectiva de Jesús Martín-Barbero: de los usos y las apropiaciones sociales, así como desde la propuesta de Guillermo Orozco sobre las audiencias, la cual recoge aspectos de los modelos de Martín-Barbero y de otras corrientes teóricas como de los Estudios culturales y el análisis de textos.

Cuarta Unidad: Debate de Teorias Criticas (Lecturas)


El terrorismo de hoy es el compañero contemporáneo de la globalización. La universalización tiene que ver con los derechos humanos, la libertad, la cultura y la democracia. La globalización se refiere a la tecnología, el mercado, el turismo y la información. La universalización se desvanece debido a la globalización. La globalización de los intercambios pone fin a la universalización de los valores.
Esto marca el triunfo del pensamiento único por encima del pensamiento universal. El paso de lo universal a lo global ha dado lugar a una homogeneización constante, pero también a una fragmentación perpetua. La dislocación ha reemplazado a la centralización.
Las singularidades representan un orden simbólico diferente. No soportan juicios de valor o realidades políticas. Pueden ser lo mejor o lo peor. No pueden "regularizarse" por medio de una acción histórica colectiva. Derrotan cualquiera pensamiento único dominante. No todas las singularidades son violentas. Algunas singularidades lingüísticas, artísticas, corpóreas o culturales son bastante sutiles. Pero otras, como el terrorismo, pueden ser violentas.
Una vez que una cultura ha perdido sus valores, sólo puede buscar venganza atacando los valores de los otros. Más allá de sus objetivos políticos o económicos, las guerras como la de Afganistán apuntan a normalizar el salvajismo y a alinear todos los territorios. La meta es librarse de cualquier zona reactiva, y colonizar y domesticar tanto geográfica como mentalmente cualquier territorio salvaje y de resistencia. El establecimiento de un sistema global es el resultado de unos celos intensos. Son los celos de una cultura indiferente y de baja definición, hacia las culturas con una definición más alta.
Estamos en la situación irremediable de tener que recibir, siempre recibir, ya no de Dios o de la naturaleza, sino por medio de un mecanismo tecnológico de intercambio generalizado y de gratificación común. Todo, virtualmente, se nos da, y, guste o no, nos hemos ganado un derecho a todo. Somos similares al esclavo cuya vida ha sido liberada, pero, no obstante, está limitado por una deuda imposible de pagar.
Así, pues, si el terrorismo se deriva de este exceso de realidad y de este intercambio imposible de realidad, si es el producto de una profusión sin contrapartida o retorno posibles, y si emerge de una resolución forzada de los conflictos, la ilusión de liberarse de él como si fuera un mal objetivo, está completa.[9] Pues, en su absurdidad y sin-sentido, el terrorismo es el juicio y la condena de nuestra propia sociedad.

Baudrillard, J. (2003, 30 de agosto). La Violencia de lo Global. CTheory.net. Recuperado de http://www.ctheory.net/articles.aspx?id=386
Entel, A. (2007, agosto). Escuela de Frankfurt: Reinventar la cultura crítica (o     acercamiento del "distanciamiento") [Versión PDF]. Dialogosfelafacs.net. Diálogos de la              comunicación, (74), Recuperado de http://www.dialogosfelafacs.net/articulos/pdf/59-60AliciaEntel.pdf
Hainsworth, S. (2005, julio). Gramsci´s hegemony theory and the ideological role of the mass media [Online Forum Comment]. Assata Shakur Forums. Recuperado de http://www.assatashakur.org/forum/contested-zone/33301-gramsci-s-hegemony-theory-ideological-role-mass-media-stuart-hains.html
Muñoz, B. (2009). Escuela de Frankfurt: Primera generación. Diccionario crítico de ciencias sociales. Recuperado de http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/ef_1generacion.htm

Muñoz, B. (2009). Escuela de Frankfurt: Segunda generación. Diccionario crítico de ciencias sociales. Recuperado de  http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/ef_2generacion.htm

Lecturas 3ra unidad


El autor comienza afirmando que siempre y cuando una idea se pueda expresar, ésta puede pasar a ser comunicada. Explica que en una comunicación entre dos individuos es preciso un objeto de referencia, lo cual define como el objeto material o el ideal de la comunicación. Cualquier ente que pueda tener existencia real o ideal también puede constituirse como un objeto de referencia.
            Los entes de referencia se pueden dividir en tres tipos: entes de razón, a los cuales es posible referirnos; preceptos, podemos referirnos y observarlos; y los materiales, que a diferencia de los anteriores también se pueden manipular. En los procesos de comunicación puede haber diferentes entes al mismo tiempo. Pero uno complementa en otro.
Ademas, se diferencia una práctica ejecutiva de una comunicativa. Se indica, que cuando la información obtenida, a propósito del objeto de referencia, induce a los actores de la comunicación a tomar una acción se convierte en una práctica comunicativa.
Hay  relación entre la organización y el uso de la comunicación pública y la estructura y el funcionamiento de la sociedad. Ahora interesa aclarar de qué naturaleza son las afectaciones que se generan en esa relación. Los vínculos entre la comunicación pública y las formaciones sociales pueden concebirse como relaciones de:
·                                 Dependencia: En  la cual la sociedad tiene un efecto sobre el sistema de comunicación pero el sistema de comunicación no tiene ningún efecto sobre la sociedad.
·                                 Interdependencia: En el cual la sociedad  tiene efecto sobre la comunicación y la comunicación, de igual manera, tiene efecto sobre la sociedad.

Los sistemas de comunicación pública surgen en la evolución de las sociedades como una especialización de la propia organización social. También se puede aceptar la hipótesis de que la organización social puede llegar alguna vez a controlar completamente el funcionamiento del sistema de comunicación pública. Pero esa circunstancia no se ha cumplido todavía. Se conocen sociedades en las cuales la transformación de los sistemas comunicativos (SC) no se corresponde mecánicamente con el cambio de los sistemas sociales (SS). Los ejemplos ponen de manifiesto la interdependencia de ambos Sistemas. Las mutuas afectaciones se iniciaron en cambios de las Sociedades Capitalistas y otras en transformaciones de la Comunicación de Masas. Los niveles de las diferentes afectaciones son los siguientes:

A) Cambios del Sistema Social que pueden reflejarse en una transformación de la
Comunicación de Masas.

              a1) A nivel del control que ejercen las instituciones políticas sobre el funcionamiento del Sistema Comunicativo: Cuando en la sociedad unos nuevos Agentes consiguen el poder. La comunicación de masas es un aparato en cuyo control suelen interesarse los poderes públicos.

             a2) A nivel de las innovaciones que encuentran una referencia en la producción comunicativa: Cuando en el sistema social surgen otros sujetos, objetos y situaciones a propósito de los que comunicar y se transforman las evaluaciones que se consideran legítimas o deseables, en los productos comunicativos es probable que aparezcan y desaparezcan ciertos temas, determinados Personajes, unos u otros juicios de valor.

B) Transformaciones del Sistema de Comunicación de Masas que pueden afectar al
Sistema Social.

            b1) A nivel del control que ejercen los MCM sobre el Sistema Político: Cuando en los productos comunicativos se defiende otro orden social u otra acción social, cabe que el funcionamiento institucional se vea afectado, porque toda organización política precisa de legitimación y la legitimidad que los ciudadanos conceden al orden político depende, en alguna medida, de la imagen que los medios de comunicación les ofrecen de las instituciones y de sus actuaciones.

b2) A nivel de las orientaciones que proponen los MCM para la acción social: Cuando en los relatos se ofrecen interpretaciones nuevas de] entorno social y de lo que en su ámbito acontece o podría acontecer, es posible que tales descripciones contribuyan a una modificación de las representaciones colectivas y que ese cambio de la visión del mundo sea uno de los factores que dinamizan los comportamientos de los grupos o de los sujetos individuales.

           
            Toda acción humana es un proceso en el que los actos dirigidos por el sistema nervioso voluntario, responden a un control cognitivo que comienza a desenvolverse en las primeras etapas de la vida, que progresa a medida que el sujeto toma distancias sobre los estímulos del entorno y que nunca puede partir de cero cuando se ejerce a lo largo de la vida. La actividad cognitiva del sujeto es indeclinable y ni siquiera desaparece durante el sueño, es personal e intransferible y como tal actividad individual de procesamiento, se da en cualquiera sea la situación en que el individuo participe, ya se trate de acciones autónomas (que no implican a ningún otro ser), o de acciones heterónomas (que implican a un Álter) sean del tipo que sean (ejecutivas —o de acoplamiento ligado al empleo físico de energías— o comunicativas —es decir, de acoplamiento asociado al uso informativo de las energías utilizadas—). El equilibrio de lo que él llama estructuras cognitivas debe entenderse como un juego de compensaciones de las perturbaciones exteriores, compensaciones debidas a las acciones del sujeto como respuestas a dichas perturbaciones; entendido así el equilibrio, como englobando compensaciones y actividad, puede decirse que una estructura cognitiva está equilibrada en la medida en que un sujeto es capaz de oponer una compensación (mediante acciones u operaciones) a toda perturbación exterior; conforme el equilibrio se hace más estable (y no más estático, lo que supondría mayor aleatoriedad), las perturbaciones pueden ser anticipadas cada vez en mayor grado, de tal forma que no sólo se hace referencia a aquellas perturbaciones reales a las que en cada momento se enfrenta el sujeto, sino también a las virtuales, que pueden llegar a ser representadas.


Martín Serrano, M., Piñuel Raigada, J. L., Gracia Sanz, J., & Arias Fernández, M. A. (1982). Tema 10: Conceptos de Objeto de Referencia y Datos de Referencia. Cuadernos de la Comunicación. Recuperado de http://prosc.files.wordpress.com/2009/03/tema-10.doc

Martín Serrano, M. (2004). La producción social de comunicación, (3a ed). Madrid, España: Alianza. 59-86. [Se enviará por correo electrónico].

Piñuel Raigada, J. L., & Gaitán Moya, J. A. (1993, marzo). De la vida a la sociedad, de la sociedad a la cultura. De las ciencias de la naturaleza a la teoría de la comunicación [Versión PDF]. Telos, 18 (33). Recuperado de
http://www.campusred.net/telos/anteriores/num_033/cuaderno_central2.html#top

miércoles, 6 de abril de 2011

REVISTA CIENTIFICA

REVISTA CIENTIFICA

Quinto Debate de Profesionales: Vínculo entre Comunicación y Cultura

El primer ponente fue Aurelio Lima Dávila, Cineasta y actor. Lima nos ofreció su punto de vista en base al vínculo entre la cultura e industria en la cual se desempeña, la artística. Según Lima la censura es un aspecto que afecta el ambiente artístico e impide la expresión de nuestra cultura en su máxima expresión. Además, expone la falta de apoyo por parte de las agencias gubernamentales al cine y la producción local. El exponente percibe la expresión artística como el modo de comunicación de la cultura de un pueblo.
El siguiente ponente fue Aníbal Quiñones, Director Creativo Interactivo y Redactor Senior de la agencia publicitaria Eje Sociedad Publicitaria. Quiñónez abundó en el tema de la publicidad y la cultura y lo comparó con un tango. Según nos indicó, el hecho de que se deba conocer la audiencia lo obliga a indagar en la cultura de dicha audiencia o grupo de personas a las que se quiere llegar. El trabajo publicitario se realiza de manera que se apele a la cultura de una sociedad. En nuestro caso, la cultura puertorriqueña es la que determina cómo van a ser esos mensajes publicitarios.
Luego, Idia Martínez Torres, fundadora de la firma GlaxoSmithKline, habló sobre el vinculo entre las relaciones públicas y la cultura. Expuso que siempre ha existido una necesidad de comunicación. Las relaciones públicas son una herramienta que se usa para promover la cultura y no está libre de una gran responsabilidad social. Por lo que, ésta se puede usar como un arma para fomentar la cultura puertorriqueña.
Helga García Pérez, presidente de la firma de relaciones públicas Perfect Partners, nos exhortó a evaluar y analizar las personas que están tomando las decisiones en los medios de comunicación y a la juventud para que exija más a los medios de comunicación.
Durante la exposición de García, el comentarista, José Ramos Perea, se expreso descontento con la idea que se tiene sobre la representación de la cultura en los medios publicitarios. En su mayoría en fin de la publicidad es la venta y, según indico Perea, no debe ser objeto de discusión la colocación de nuestra bandera en un plan publicitario, solo para utilizarla con el fin de incrementar las ventas de un producto o servicio.

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)

YouTube

martes, 1 de marzo de 2011

Codificacion y decodificacion

Por: Adriana Ibarra

Ejemplo:

Campaña de relaciones publicas de Green Works

Comunicación Verde

La Asociación de Relacionistas Profesionales de Puerto Rico (ARPPR) llevará a cabo el seminario GreenWashing: el reto de comunicar verde. Según Vionesse Serra, presidenta de ARPPR, pese a la cobertura y el auge que tenido la preservación del ambiente, no todo lo que se pinta verde es favorable al ambiente que nos rodea.

Codificación: La compañía, luego de pensar en el mensaje que quiere transmitir, debe codificarlo. Se debe planificar de panera que el propósito sea que el público capte la información precisa que el emisor quiere llevar.

Proceso- Se deben traducir las palabras, conceptos e ideas en graficas u otros símbolos según la información. En este caso, colores simbólicos como el verde y azul; y símbolos que apelen a la naturaleza y al ecosistema. Se debe estudiar al receptor del mensaje para construir de esta manera un mensaje efectivo. De forma que dicho receptor se pueda sentir identificado. Crear la acción de compra, familiarización y concienciación.

Decodificación: El receptor ve la noticia sobre la campaña y para poder entenderla debe definir cada detalle y concepto ofrecido. Aquí va a influir el conocimiento de la persona sobre el tema, su cultura, valores, marco de referencia, etc. Según la capacidad del público así será la interpretación, el apoyo y la intensidad en la toma de acción. Por esta razón, es importante aseguramos de que el mensaje será entendido.

El medio también juega un papel importante. Green Works tuvo que hacer un estudio para identificar que medios utilizaba el mercado al que quería llegar. Su estrategia incluye anuncios de prensa, revistas de interés ambiental, participación en secciones ambientales, entre otros. La reputación y confiabilidad del medio también es importante.
Mensajes y medios en Puerto Rico

Mensajes y medios en Puerto Rico

El mensaje es el objetivo de cualquier tipo de comunicación. Tenemos varios tipos de mensajes y estilos para poder comunicarnos. Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Según se ha estudiado, la primera forma de comunicarse entre humanos fue mediante signos y señales.
Los mensajes en los medios locales han sido ejemplo de las transformaciones del escenario económico, político y cultural de la sociedad puertorriqueña. Son los medios los que permiten llevar una información responsable y precisa. Tenemos varios tipos de medios de comunicación que se dividen en tres grupos:
Medios masivos- Son aquellos que afectan a un mayor número de personas.
Medios auxiliares o complementarios- Afectan a un menor número de personas.
Medios alternativos- Son aquellas formas nuevas de promoción de productos, algunas ordinarias y otras muy innovadoras.
      Dichos medios son: televisión, radio, periódicos, revistas, internet, cine. Según el medio tiene el objetivo de informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar o controlar. Los medios de comunicación en Puerto Rico han utilizado la teoría de Mcluhan, basada en el medio es el mensaje, como herramienta para modificar el curso y funcionamiento de las relaciones y actividades humanas. La forma de llevar los mensajes, por parte de nuestros medios, ha provocado cambios significativos en nuestra cultura.
Los mensajes que a diario vemos se enmarcan tanto en el campo de la semiología como de la semiótica. En la actualidad, podemos observar cómo nuestros medios integran más a sus audiencias (receptores) en el proceso de la transmisión de sus mensajes. La gesta sociopolítica se utiliza en los MCM sobre todo para introducir, a través de la narración, un modelo para la práctica de la lectura o de la tele audiencia. En la parábola el ciudadano es el actor principal.  Según explica Serrano, lo que prevalece es la ley, la regla o la norma de convivencia común.  El ciudadano tiene que trascenderse a sí mismo para, olvidando sus necesidades más inmediatas, pensar en el prójimo y buscar con ello el bien común.
En conclusión, los MCM seguirán evolucionando el detalle está en determinar cómo reaccionaremos a sus mensajes y en qué grado nos dejemos influenciar.

lunes, 14 de febrero de 2011

ALERTA!!

Pronto publicaremos una presentacion que les sera de mucha utilidad para comprender el abarcador MODELO DE COMUNICACION UMBWELT!....Pendientes! =)

sábado, 29 de enero de 2011

Linea de pensamiento de el Centro de Birmingham

La Escuela de Birmingham aspira a comprender y explicar la articulación entre clase social y practica cultural con una mirada que trasciende lo socioeconómico.  Comenzó para el año 1950 y algunos de sus aportadores principales fueron Richard Hoggart, Stuar Hall y E. P. Thompson provenientes de clases bajas, razón por la cual se enfatizan en esa área .En Latinoamerica el movimiento comenzó en 1970 por Néstor García y Jesús Martín.

El interés principal de este centro se centra en analizar una forma mas especifica el proceso social correspondiente a la atribución de sentido a la realidad y al desarrollo de una cultura de prácticas sociales compartidas de un area común de significados.


El enfoque sociocultural

Postula una visión realista de los productos de la cultura de masa a la vez que pretende comprender el significado y el lugar que ocupa la cultura popular dentro de las vivencias de los diferentes grupos sociales. Trata de explicar el rol de la cultura de masas al integrar y someter a sectores sociales potencialmente inconformistas.



Aportes de los padre fundadores

The Making of the English Working Class , de E. Thompson, quien afirma que las clases no son categorías estables, sino el resultado de los procesos económicos, y también de los culturales, e históricos; por lo que es algo vivo: "The working class did not rise like the sun at an appointed time. It was present at its own making”


The Uses of Literacy, de Richard Hoggart ofrece una lectura de los valores y significados dentro de los esquemas de las clases trabajadoras. A pesar de que al principio, por tener su propio universo simbólico y mediar a través de este, la cultura obrera puede ofrecer algún tipo de resistencia frente a los medios de comunicación de masas (representados por la TV), esa resistencia se va desintegrando, y termina desfigurándose en una cultura sin rostro.


Codificación y decodificación, donde Hall Stuart presta especial atención a las redes discursivas, con una mirada abarcadora sobre la interpretación. Los cambios tecnológicos implican cambios en los modos de estructuración y recepción de los mensajes. Habla de receptor activo, que resignifica desde lo que vive y atraviesa. Esto da origen a desfasajes entre lo que se emite y lo que se interpreta: "No existe correspondencia necesaria entre codificación y decodificación, la primera puede intentar dirigir pero no puede garantizar o prescribir la última que tiene sus propias condiciones de existencia..."(HALL, STUART "Codificación y Decodificación", 1980).

martes, 25 de enero de 2011

Analisis de lecturas y modelos de comunicación

Las investigaciones sobre los modelos de comunicación inician definiendo el concepto de “modelo”. El catedrático en Teoría de la Comunicación, Miguel Rodrigo lo define diciendo: “Un modelo es una representación simplificada de la realidad”.  Por lo que se entiende que la comunicación implica un complejo e ilimitado número de conceptos y variables, las cuáles sería imposible plasmar en papel.  

Durante mediados del siglo XX, el estudio de la comunicación se dividió en dos ramas: la científica, que ofrecía credibilidad científica mediante modelos matemáticos de comunicación; y la humanística, que se consideraba como una forma de expresión y conocimiento.

Aristóteles definió el modelo de comunicación básico que incluye el emisor, receptor y el mensaje. En los cuales abunda, indicando que incluso la personalidad del emisor, el tono de su voz, la audiencia, las consideraciones del discurso, entre otras. A partir de este modelo los estudiosos de las comunicaciones comienzan una minuciosa investigación sobre el ciclo que conlleva la emisión de un mensaje. A continuación una explicación basada en las lecturas asignadas y dividida según los modelos mencionados en el prontuario.

Modelos de comunicación:

Paul Felix Lazarsfeld y Elihu Katz
Su Principal aporte fue el modelo “Two–Step Flow”, que estudia la comunicación en dos etapas y explican su impacto en la opinión pública. Se plantea que los medios hacen fluir las ideas y que estas llegan a los sectores activos de la población: los líderes y los actores pasivos. Según este modelo los líderes de opinión tienen mayor interrelación social y utilizan más los medios. La sociedad es comprendida como una red de relaciones sociales. Se diferencian aquí los procesos de recepción y atención, frente a los de respuesta. Por su parte, los actores pasivos interpretan la información y la continúan difundiendo.

Harold Laswell
En su modelo de comunicación, plantea las siguientes preguntas: ¿quién comunica?, lo define como el sujeto estimulador que busca una reacción; ¿Qué dice?, es lo que generan una conducta comunicativa; ¿A quién?, sujeto que recibe los estímulos y reacciona; ¿Por qué canal?, instrumento que hace posible la aplicación de estímulos; y  ¿qué efecto causa?, respuesta que se obtiene.

Shannon y Weaver
Su teoría dice que la comunicación es mas bien un proceso sistemático. Sin embargo, hoy día no es muy útil ya que en la mayoría de los casos, la comunicación no se desarrolla de forma lineal. Según explica  Miguel Rodrigo en su investigación: “Una de las causas del éxito de modelo de Shannon y Weaver fue que sintonizaban claramente con el esquema estímulo-Respuesta del conductismo”

Carl I. Hovland
Intentaba probar con un experimento, los efectos de argumentar puntos de vista diferentes. Demostró que aunque un mensaje persuasivo es emitido por alguien que no tiene credibilidad es pasado por alto. Sin embargo, al tiempo esta aseveración puede cambiar.

Wilbur Schramm
Su teoría relaciona el trasfondo y las experiencias con la efectividad del mensaje. Dice que si hay un marco de referencia, el mensaje puede ser llevado de manera más creíble, fácil y efectiva.

Riley- Riley
El emisor envía los mensajes según lo que el cree que pueda esperar el grupo receptor. Además, afirma que la división de opiniones y grupos sociales puede influir en la percepción del mensaje.
Charles Wright
Desarrolló la teoría que plantea que los medios de comunicación masivos son un subsistema social dentro de un sistema social.

David Berlo
Es el creador del factor: fidelidad. Que se define como el impacto que creado el mensaje basado el objetivo del mismo. Se relaciona el ruido con el recibimiento efectivo del mensaje y su impacto. Entre menos ruido externo mayor impacto o fidelidad tendrá el mensaje en el receptor.

Gerard Maletzke
Su teoría muestra interacciones complejas entre las partes del proceso de comunicación. Su investigación se enfocó en el impacto que tienen los medios de comunicación masiva en las personas y los mensajes y cuanto influyen los subgrupos culturales y sistemas sociales. 

Marshall Mcluhan
Define el “medio” como factor principal del mensaje. Asocia las imágenes con el mensaje. En su investigación, McLuhan estudia 30 medios: autopista, automóvil, avión, reloj, dinero, TV, radio, cine, teléfono, entre otros.) Los cuales divide dos grupos: medios calientes, que exigen poca o ninguna participación por parte del receptor, como la radio. Los medios fríos, que exigen una participación más Intensa por parte del receptor, como la televisión.

Paul Watzlawick
Es el creador de los cinco axiomas exploratorios de la comunicación:
  • No es posible no comunicarse.
  • Toda comunicación tiene un contenido y una relación o entorno externo.
  • La naturaleza de una relación depende de la puntuación de secuencias de los datos comunicativos.
  • Los seres humanos se comunican verbal o no verbal (tanto digital como analógicamente).
  • La comunicación puede ser simétrica o complementaria, (relación de poder idéntica o un individuo con mas poder que el otro).
Erick Warneryd y Kjell Nowak
Según este modelo, los sistemas de comunicación cambian constantemente, dependen del tiempo, están conectados con su entorno y pueden crear cambios en el mismo. Además, las limitaciones que pueda tener el ciclo de la comunicación pueden depender de la situación, del entorno y del comunicador.

Abraham Moles
Su modelo se enfoca en relacionar el ciclo socio-cultural con la comunicación en masas. Plantea que cuando se comunica en masas es importante utilizar lo que definió como “culturemas”, una serie de elementos simples, fragmentos o símbolos que pueden ser comprendidos por masas, sin importar su procedencia.

Lecturas:

Galeano, E. C. (1997). Modelos de comunicación [Versión PDF]. Universidad de Antioquia. Recuperado  de http://docencia.udea.edu.co/edufisica/motricidadycontextos/modelos.pdf

Acosta, A. (2008). Tema 4: Los modelos de la comunicación [Versión PDF]. Recuperado de http://personal.us.es/iseaar/Microsoft%20Word%20-%20Apuntes%20Tema%204.pdf

Rodrigo, M. (1989). Modelos de la comunicación [Versión PDF]. Aula Abierta. Lecciones abiertas. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/20.pdf